
La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía emitió la Resolución 18/2025, que actualiza el marco regulatorio para la certificación de los Equipos de Protección Personal (EPP) antes de su comercialización en el país. Esta nueva disposición reemplaza la Resolución 896/1999 y representa un paso significativo hacia la armonización de las normativas nacionales con estándares internacionales.
Si bien la Resolución SRT 299/2011 sigue vigente y mantiene su rol como regulador del uso de los EPP en ámbito laboral, la Resolución 18/2025 introduce modificaciones clave en los procedimientos de certificación, categorización de productos y requisitos de conformidad que impactan en la selección y control de los equipos, lo que resulta especialmente relevante para quienes ejercen en el campo de la Higiene y Seguridad en el Trabajo.
¿Qué cambia con la Resolución 18/2025?
Hasta la entrada en vigencia de esta normativa, los EPP comercializados en Argentina debían cumplir con certificaciones nacionales, y la verificación de su conformidad recaía en normativas como las establecidas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
Con la Resolución 18/2025, se modifica y amplían los criterios de certificación de la siguiente manera:
- Certificación internacional aceptada: se reconocen normas como ISO, EN (Europa), ANSI (Estados Unidos) e IEC, eliminando la exclusividad de normas locales para la validación de productos.
- Certificación internacional aceptando únicamente para Bomberos NFPA.
- Certificación internacional aceptada para protección respiratoria NIOSH.
- Nuevas exigencias de etiquetado: se requiere mayor información en cada equipo, incluyendo nombre del fabricante, norma técnica aplicada, fecha de fabricación y vencimiento, y categoría de riesgo.
- Categorización de riesgo: los EPP ahora son clasificados en tres niveles según la protección que brindan y el tipo de riesgo que mitigan.
- Procedimientos más ágiles: se digitalizan los trámites, se reducen requisitos redundantes y se acortan los plazos de certificación, facilitando la disponibilidad de productos certificados en el mercado.
Nuevas Exigencias para el Certificado de EPP
Uno de los cambios más significativos en la Resolución 18/2025 es la actualización de los requisitos para la evaluación de conformidad de los EPP. Los productos ahora deben cumplir con exigencias en tres niveles clave:
- Certificación obligatoria para comercialización
Todo EPP comercializado en Argentina debe contar con un certificado de conformidad emitido por un organismo de certificación acreditado, ya sea Argentina o en el exterior. Esto implica que los productos deben haber pasado ensayos de laboratorio específicos para garantizar su cumplimiento con la norma técnica aplicable.
- Exigencias de rotulado y etiquetado
Los EPP deben incluir en su etiqueta:
- Nombre del fabricante o importador.
- Norma técnica aplicada.
- Categoría de riesgo del producto.
- Fecha de fabricación y vencimiento (si corresponde).
- ¿Cómo verificar el cumplimiento de la Resolución 18/2025?
- Responsabilidad de fabricantes e importadores
Deber: Garantizar que sus productos cumplan con los requisitos de calidad y seguridad establecidos en los Anexos II y III de la Resolución.
Documentación: Emitir una Declaración Jurada de Conformidad según lo previsto en el Anexo III.
- Obligaciones de distribuidores y comercializadores
Deben poseer una copia (física o digital) de la Declaración Jurada emitida por fabricantes o importadores para cada producto que comercialicen.
Esta documentación debe estar disponible y exhibirse ante requerimiento de las autoridades competentes en cualquier momento.
- Control y fiscalización por parte del Estado
La Dirección Nacional de Reglamentos Técnicos, dependiente del Ministerio de Economía, es la autoridad de aplicación.
Tiene facultades para dictar normas complementarias, supervisar el cumplimiento y -si corresponde- imponer sanciones por infracciones.
Las infracciones serán sancionadas según la Ley 24.240 (Defensa del Consumidor) y sus reglamentos, pudiendo también haber responsabilidad penal, civil o administrativa.
En resumen
Se verifica el cumplimiento mediante una combinación de obligación documental (Declaración Jurada), controles de exhibición (distribuidores), y fiscalización activa (DNRT con facultad sancionadora). Esto asegura que los EPP comercializados en Argentina cumplan con los estándares establecidos en la Resolución.
- Categorización de Riesgo de los EPP
El nuevo marco clasifica los EPP en tres categorías de riesgo, dependiendo del nivel de protección que brindan y la gravedad de las amenazas mitigan.
- Categoría I (Riesgo mínimo): incluye EPP diseñados para proteger contra riesgos leves, donde las consecuencias de la exposición no generan daños severos. En esta categoría entran elementos como guantes de protección ligera, gafas de seguridad sin características especiales y ropa de trabajo estándar.
- Categoría II (Riesgo intermedio): aplica a EPP destinados a proteger contra riesgos moderados, donde una protección insuficiente podría causar lesiones más serias. Aquí se incluyen cascos de protección industrial, guantes resistentes a cortes, ropa de protección contra productos químicos leves y calzados de seguridad.
- Categoría III (Riesgo elevado): se refiere a EPP utilizados en ambientes de alto riesgo, donde una falla en la protección puede generar daños irreversibles en la salud o la muerte. Dentro de esta categoría entran equipos de respiración autónomos, trajes de protección química avanzada, protección contra radiación ionizante y dispositivos contra caídas de altura.
¿Cómo afecta esta categorización a la certificación?
Categoría I: Se permite la comercialización con un informe de ensayo de laboratorio o certificación simplificada.
Categoría II: Se requiere una certificación más estricta, con ensayos de laboratorio reconocidos y validaciones técnicas.
Categoría III: Se debe contar con certificación obligatoria y vigilancia periódica, el producto debe ser reevaluado con el tiempo asegurando su conformidad.
Responsabilidad del Profesional en Higiene y Seguridad
La Resolución 18/2025 no modifica la responsabilidad de los profesionales en Higiene y Seguridad, quienes siguen siendo los encargados de evaluar y recomendar el uso de los EPP en el ámbito laboral.
Si bien esta normativa mejora el control de calidad previo a la comercialización, sigue siendo responsabilidad del profesional verificar que:
- Los EPP seleccionados sean adecuados para el riesgo laboral específico.
- El etiquetado y certificación estén en regla.
- Se realicen controles periódicos para verificar su mantenimiento y estado de conservación.
- Se capacite a los trabajadores en el uso correcto de los EPP.
Desde el COPHISEC, seguimos acompañando el ejercicio profesional con información técnica actualizada y herramientas que fortalezcan la práctica en el campo.
Te invitamos a compartir esta información con tus colegas y a seguir jerarquizando la profesión con conocimiento y responsabilidad.
Consultá la resolución completa en el Boletín Oficial:
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/321816/20250225
¿Tenés dudas? Escribinos a: [email protected]